Sabemos que los micropláticos son una de las causas principales de polución en el océano y que tienen una cantidad innumerable de afectaciones negativas, tanto en la vida marina como en la de los seres humanos.
¿Pero realmente qué son los microplásticos?
Hoy damos una especial bienvenida a Odei García, colaborador experto en oceanografía y PHD Researcher en la Universidad de Barcelona.
Odei Garcia Garin
PHD Researcher at University of Barcelona.
Marine Biologist & Biological Oceanographer
Se sienta con nosotros a comer en el restaurante Baldomero, situado en Passatge Mercader, 16 de Barcelona. Quedamos para hablar sobre qué son los microplásticos y que nos explique bien cuáles son sus efectos en nuestra vida.
El concepto de microplásticos es un concepto que cada vez está más en nuestro día a día, así que hoy, nos paramos a hablar con Odei Garcia para que nos lo cuente un poco más.
Los microplásticos son todas esas partículas de composición plástica y más pequeñas que 5 milímetros. Podemos imaginar que con este tamaño, se pueden meter por cualquier lugar y su efecto por lo tanto es mucho más grande del que uno se puede llegar a imaginar.
Hay diversos tipos de microplásticos según su estructura. En primer lugar encontramos las fibras, probablemente son los microplásticos más abundantes tanto en el medio marino como en el terrestre y normalmente presentan un origen primario, es decir, en su origen (principalmente el sector téxtil) ya eran microplásticos.
En segundo lugar encontramos los fragmentos, cuyo origen acostumbra a ser secundario, ya que provienen de la fragmentación y degradación de plásticos más grandes.
Finalmente, encontramos las esferas, cuyo origen también es principalmente primario, ya que sobre todo se usan en productos de higiene y cuidado de la piel, como dentífricos bucales y cremas faciales.
Pero, una de las preguntas más comunes es ¿cómo llegan los microplásticos al mar? Las vías son muy diversas. Una gran parte llega mediante las aguas residuales mal tratadas, ya que por ejemplo en cada lavadora que ponemos se liberan centenares de fibras sintéticas. Otra fuente importante de microplásticos son los ríos, que van recogiendo la basura durante todo su recorrido por el medio terrestre y terminan abocando grandes cantidades de residuos al mar. Finalmente, hay un aporte de microplásticos propiamente desde el mar, ya sea de la pintura de los barcos, redes de pesca u otros tipos de basura que se generan en el medio marino por parte de los humanos.
Este alto aporte incontrolado de microplásticos al medio marino implica que actualmente haya millones de partículas plásticas en todos los mares y océanos del mundo, desde el Ártico hasta la Antártida.
Se calcula que hay más de 5 billones de plásticos al mar, cifra que se le suma cada año de 4 a 12 millones de toneladas de plásticos más, del total de 275 millones de plásticos y fibras sintéticas que son producidos cada año a nivel mundial.
Los microplásticos se acumulan, sobretodo, en los mares cerrados o semicerrados que presentan una gran densidad de ciudades, como es el caso del mar Mediterráneo; pero también se acumulan en el centro de los grandes giros oceánicos, donde las corrientes marinas son casi nulas y los microplásticos son retenidos en grandes cantidades. Es ya famosa la gran “isla de plásticos” del norte del Pacífico, donde se estima que hay más de 80.000 toneladas de plásticos flotantes.
Como podemos suponer esta gran cantidad de basura invadiendo el medio marino tiene unos efectos muy negativos sobre la fauna marina y todos las especies vegetales. Los microplásticos afectan negativamente desde los pequeños invertebrados como el zooplancton, pasando por los peces, las tortugas, las aves marinas, y hasta los grandes mamíferos marinos como las ballenas. Además, los microplásticos presentan aditivos tóxicos para mejorar las cualidades de perdurabilidad y resistencia. Estos aditivos pueden pasar a los tejidos de la fauna marina, pudiendo ser en altas concentraciones disruptores endocrinos o cancerígenos. Esto afecta directamente a los humanos, ya que si ingerimos un pez contaminado nos puede transmitir los aditivos tóxicos a nuestros tejidos.
Además, los microplásticos están presentes en el agua que bebemos, el aire que respiramos y en casi cualquier lugar del planeta por muy recóndito que sea.
Después de esta clara explicación una de las primeras reflexiones que uno tiene es el panorama de futuro. Este, se ve complicado, pero, ¿qué medidas deberíamos tomar? En primer lugar, tenemos que reducir el consumo de plástico. Principalmente, no usar productos plásticos de un solo uso, como los envases, bolsas, etc. Pero también deberíamos limitar el uso de téxtil fabricado mediante fibras plásticas. Para conseguirlo, son necesarias unas leyes anti-plástico más severas y una concienciación social mucho mayor. Finalmente, también son útiles las limpiezas de playa o del mar, aunque el principal objetivo tendría que ser evitar que los plásticos lleguen al medio marino.
Finalmente, reflexionamos y seguimos hablando sobre todos estos impactos diarios que causamos de forma automática e inconsciente… así que tenemos que frenar urgentemente el aporte de plásticos al medio marino, ya que las consecuencias pueden ser desastrosas.
Hay muchas especies en peligro de extinción y hábitats altamente degradados, y los microplásticos no hacen más que empeorar extremadamente la situación. Estamos destrozando el medio marino, cada una de sus especies y toda la vida que vive en el océano. Seamos un poco más responsables con el medio en el que vivimos y intentemos por empezar a cambiar nuestros hábitos de. Consumo. Acabamos este artículo con un ¡Urge un cambio, YA!
Acabamos nuestra magnífica comida en Baldomero, sinceramente un poco desesperanzados, pero Odei me dice algo que recordaré siempre; “Miriam, tranquila. Enfadarse y angustiarse no ayuda.” Y tiene toda la razón, ahora paso a paso y día a día intentamos cambiar cada uno de nuestros hábitos de consumo e intentamos investigar más y compartir con vosotros reportajes y artículos para seguir difundiendo y haciendo lo que podemos.
¡Gracias por estar y por leernos! ¡Seguiremos compartiendo con cada uno de vosotros!
Recordar que si queréis participar y compartir con nosotros contenido para este magazine solo tenéis que poneros en contacto en hello@thereserveagency.com
Aloha!